Informacion
Sistemas de Impresión
Pueden ser:
Directos: la matriz, forma o plancha toma contacto directo con el papel o material a imprimir.
Indirectos: la matriz, forma o plancha no tomas contacto directo con el material a imprimir.
Breve historia de la imprenta
En china, 960, existían prensas que imprimían textos, compuestos con bloques de letras sueltas. Gutenberg, 1457, no inventó la imprenta, su merito fue desarrollar un sistema de fundición de letras móviles, mediante matrices de metal duro. El proceso de fundición, mas rápido que el grabado a mano contribuyo a expandir rápidamente la imprenta.
ITALIA: vida literaria atrajo a los impresores alemanes.
FRANCIA: imprenta aparece en 1470 y solo la protección de los retes Luis XI y Luis XII permitió el ejercicio de este nuevo oficio.
EUROPA OCCIDENTAL, PAISES BAJOS e INGLATERRA: la imprenta se instala en las ultimas décadas del siglo XV.
La rápida expansión del libro impreso, por su precio de venta mucho mas bajo que el manuscrito alarmo a los copistas.
Las imprentas se fueron instalando sobre todo en las ciudades universitarias y en los monasterios, principales fuentes de trabajo.
ESPAÑA: durante muchos años la imprenta se estanco, quedando en el estado primitivo de la época de Gutenberg. Para la composición de los textos se empleaban rudimentarias letras góticas de madera.
RUSIA: en el siglo XIX se multiplicaron las imprentas en todas las ciudades, la publicación de libros literarios y científicos alcanzo cantidades no igualadas en ningún país.
IBEROAMERICA: la primera imprenta fue en México. En lima hacia 1576 los Jesuitas instalaron una imprenta publicando obras para la evangelización de los indios.
AMERICA DEL NORTE: escasa población diseminada por el inmenso territorio era poco propicia para que la publicación de libros fuese lucrativa. Prospero en el siglo XVIII con la multiplicación de periódicos y diarios.
Impresión tipográfica
El verdadero significado de la impresión tipográfica es el de impresión con matriz en relieve, es decir, la obtenida directamente con caracteres tipográficos compuestos a mano mecánicamente y por clisés.
Con este sistema Gutenberg realizó el primer libro impreso con tipos móviles, procedimiento que permaneció sustancialmente invariable hasta principios del siglo XIX cuando Koenig construyó una maquina con el plano de presión constituido por un cilindro giratorio.
Las principales maquinas hoy en uso son:
La maquina de platina: la presión se ejerce mediante aproximación de dos planos: uno fijo, vertical y otro móvil, que lleva la hoja a imprimir. Se usan para pequeños formatos y trabajos que requieren una fuerte presión.
La maquina plano-cilíndrica: la forma se coloca sobre un carro que se mueve alternativamente en sentido horizontal; la hoja es capturada por unas pinzas montadas sobre un cilindro que la acompaña y las presiona sobre la forma.
La maquina rotativa: cuyo molde esta constituido por una forma curva montada sobre un cilindro y en la que la presión se asegura por otro cilindro. En este caos, el papel continuo de la bobina pasa tangencialmente entre los dos cilindros.
Preparación de la forma para la maquina tipográfica
Las maquinas mas difundidas en el ámbito de la impresión tipográfica son las plano-cilíndricas.
Elementos mas importantes:
Plano portaformas
Cilindro de presión
Plano cortapapel
Aspiradores verticales y horizontales
Plano de deslizamiento del papel
Pinzas y escuadras
Deposito de tinta
Cilindros entintadores
El cilindro de presión debe estar calibrado para todo cambio de forma, para no provocar una impresión con diferente presión en las diversas zonas.
Para compensar estos desniveles se aplica papel cebolla en el cilindro, en aquellas zonas que no tocan o tocan ligeramente la forma, y se reviste después el propio cilindro con una hoja de papel mas gruesa. Unos aspiradores verticales levantan el papel de la pila y unos aspiradores horizontales lo separan de la hoja sucesiva para que entre una sola hoja en el plano de deslizamiento. Esto sirve para que todas las hojas tengan la misma distancia entre la parte impresa y los márgenes de la hoja.
Los rodillos entintadores reciben la tinta del deposito y de rodillo en rodillo, la llevan hasta a forma tipográfica en una cantidad regulada.
El formato de papel varia de un mínimo de 35 x 50 a un máximo de 100 x 140cm.
Impresión OFFSET
Se basa en el principio de la litografía (impresión directa con piedra). Es una impresión que se realiza mediante el empleo de 3 cilindros q están en contacto entre si.
El primero lleva la plancha, que es humedecida y entintada, el segundo es de goma, recibe la impresión y la traslada a la hoja, a la que el tercer cilindro (es de presión) ha dado vuelta.
Las principales maquinas utilizadas son:
la máquina plana o prensa litográfica, cuyo molde puede ser de aluminio. La presión y el entintado se aseguran mediante un cilindro accionado a mano.
La Offset cilíndrica de hoja es la mas difundida. Todos los elementos son en principio similares a los de las maquinas tipográficas planos-cilíndricas.
La rotativa Offset, que se basa en el mismo principio que la Offset cilíndrica. El papel continuo de la bobina pasa, sin embargo, tangencialmente entre el cilindro de transferencia y el cilindro de presiona. Se imprimen diarios con rotativa Offset. Son cada vez mas corrientes las maquinas Offset cilíndricas de hoja y bobina para la impresión en varios colores. La hoja o papel continuo pasa a través de los elementos de impresión y recibe cada vez un color diferente.
Algunos tipos de maquinas pueden imprimir simultáneamente en ambas caras de la hoja de papel.
Preparación de la plancha para la maquina Offset
El molde la maquina Offset puede ser una plancha de cinc o de aluminio sensible a la luz.
Sobre la plancha se dispone un dispositivo en película, con las imágenes o textos a imprimir y se expone todo a la luz intensa de la lámpara de arco. La plancha solo recibe la luz en las partes que dejan al descubierto los sujetos reproducidos en la película.
Gracias a un tratamiento con productos químicos, las partes impresionadas se tornan hidrófilas (absorbentes del agua y repelentes de tinta) o lipófilas (absorbentes de tinta grasa y repelentes de agua) que son aquellas partes por las que la luz no ha pasado.
Cuando los cilindros humectantes llevan hasta la plancha el agua, estáoslo se deposita en las partes no impresas, y cuando después los cilindros aportan la tinta, esta se deposita en las partes no impresas, y cuando después los cilindros aportan la tinta, esta solo se deposita en las partes no impresoras, para ser después transferidas al cilindro de goma y finamente al papel.
Después de la Segunda Guerra Mundial el sistema Offset sustituyó paulatinamente el sistema tipográfico tradicional.
Al contrario de la impresión tipográfica, el sistema Offset no necesita correcciones de grosor, puesto que el cilindro de caucho se adhiere perfectamente al cilindro de presión que arrastra el papel.
Terminada la impresión pueden conservarse las planchas para sucesivas reimpresiones.
Impresión en huecograbado
la impresión en huecograbado se efectúa con un procedimiento totalmente contrario al de la impresión tipográfica. Las partes impresoras están grabadas en hueco y la impresión se realiza directamente del cilindro al papel (a diferencia del sistema Offset).
Existen diversos tipos de maquinas:
la prensa calcográfica: utilizada sobre todo para la impresión de grabados sobre plancha y tirada limitada. La presión se ejerce por un cilindro, accionado manualmente, sobre papel, el cual se apoya en la forma impresora.
La maquina de hojas: en la que el molde esta constituido por el cilindro y la hoja puede ser de dimensiones reducidas en comparación con este cilindro.
La maquina rotativa que funciona del modo siguiente: el cilindro gira dentro de un depósito alberca de tinta, en el interior del cual hay un cilindro entintador, una espátula de acero flexible elimina toda la tinta que se encuentra en las artes no grabadas del cilindro, dejando tinta solamente en las incisiones. El papel continuo discurre tangencialmente entre el cilindro molde y el cilindro de presión, y absorbe la tinta contenida en los grabados en hueco.
Este tipo de maquina permite aumentar la velocidad de producción y por ello se utiliza para la impresión de revistas, diarios , y ediciones de gran tirada. La tinta para la huecograbadora debe ser muy fluida y por esta razón, llegado el momento de utilizarlo, se le agrega una gran cantidad de disolvente, fácilmente volatilizable.
El rápido secado necesario se obtiene, además de por volatilización haciendo pasar el papel continuo a través de corrientes de aire caliente.
Preparación de la maquina de huecograbado
El molde impresor para huecograbado puede estar constituido por una plancha de cobre o por un cilindro de cobre. La plancha sirve para un solo grabado, o sea que los cilindros pueden regenerarse y ser utilizados para un numero casi ilimitado de grabados.
Ante todo, hay que montar sobre una hoja transparente las películas del texto y de las ilustraciones, situadas según el orden dado por la compaginación. Todo ello es reproducido fotográficamente sobre un tipo especial de papel (pigmentado). En una sucesiva exposición se imprime, siempre fotográficamente, una retícula que trama también el texto.
Seguidamente, el papel se aplica a la superficie de cobre del cilindro.
Con procedimientos químicos especiales se elimina el soporte de papel, quedando tan solo el pigmento en la superficie de cobre.
Con otros procedimientos fotográficos y químicos mas complejos se consigue que la capa de gelatina asuma en el cobre espesores diversos, y todo ello de forma de trama. Se procede seguidamente al grabado por medio de un mordiente; una solución de percloruro de hierro corroe la superficie de cobre en correspondencia con los trazos que deben imprimirse. La incisión es mas o menos profunda según la resistencia que la capa de gelatina restante oponga a la penetración del acido. Después del grabado, la superficie de cobre presenta una sucesión de grabados pequeñísimos y de zonas no grabadas, correspondientes a las partes no impresoras.
Impresión Tampográfica
La impresión Tampográfica es un sistema indirecto. Para imprimir se utiliza un tampón de caucho siliconado muy blando y suave, el cual se adapta a cualquier tipo de superficie, ya sea curvas, cóncavas o convexas, hasta un 45%.
El sistema consta de un entintador que da tienta al grabado en bajo relieve. Luego una cuchilla de acero flexible retira el excedente de tinta de la superficie del grabado, la cual no imprimirá. Luego el tampón toma la tinta del grabado y lo transfiere al material a imprimir, ya sea vidrio, cerámica, plástico etc.
Hot Stamping
Consiste en transferir por calor cualquier motivo al papel a partir de una bobina de papel metalizado y un clisé.
Para efectuar la impresión se utiliza una maquina tipográfica con un clisé sin relieve que es constantemente calentado a través de un circulo eléctrico y que al apoyarse sobre esta banda laminada metalizada funde el material transfiriéndolo al papel, Observándose en la bobina empleada como ha quedado calada la zona utilizada.
El acabado del hot stamping se distingue de las tintas, que es muy brillante, casi espejado y se lo emplea con frecuencia en diseños de cosmética siendo sus colores mas utilizados el oro y el plata.
La Flexografía
Es un procedimiento grafico rotativo directo, con formas en relieve elásticas que pueden ser sujetadas sobre cilindros de diferentes tamaños.
El entintaje de los clisés se hace con un cilindro que transfiere una tinta liquida o semi-liquida a los materiales a imprimir de todo tipo. Este sistema utiliza planchas fotopoliméricas o de goma. En la mayoría de los casos el fotopolímero esta aplicado sobre un soporte de poliéster y para algunos usos, sobre aluminio o acero.
Planchas Fotopoliméricas
Los polímeros tienen un soporte de poliéster o metal que les confiere una altísima estabilidad dimensional. Además poseen una excelente uniformidad en el espesor.
Se parte de una película grafica negativa que se pone en contacto directo con el fotopolímero, activándose por medio de luz ultra violeta. Luego de expuesta se lava con una solución de percloroetileno y n-butanol para eliminar las partes no expuestas, con lo que se obtiene un grabado en relieve. Se lo seca para quitar los solventes, se lo expone a luz u.v. para eliminar la pegajosidad y se le aplica una exposición final con luz u.v. para asegurar que todo el fotopolímero quede totalmente endurecido.
Dado que el clisé se obtiene por contacto directo con el negativo se logra una altísima calidad en el grabado.
La Serigrafía
La impresión al “pochoir” se conoce desde la antigüedad y es un método manual que funciona por el empleo de las matrices recortadas. Existen antecedentes que certifican que en china, antes de cristo, ya se conocía este sistema utilizado para decorar telas y porcelanas.
Para lograr una reproducción por este sistema a varios colores, hay que recortar una matriz para cada color a emplear.
También se hallaron en Egipto en las famosas tumbas, túnicas de tejidos estampados en serigrafía. Pero las primeras estampaciones textiles notables se remontan a lis siglos XIV y XV y proceden de Italia y Grecia.
La evolución de la serigrafía comenzó al finalizar la segunda guerra mundial. Durante mucho tiempo se hablo que era un procedimiento de aficionados e inventores, porque mas de uno de ellos no era impresor y había realizado en su propia casa los primeros intentos gracias a su fácil tratamiento.
El principio de este método se perfeccionó, llegándose a un sistema simple pero muy efectivo. Para ello se empleó una pantalla de seda u otra tela o tejido de malla fina, la cual se extiende en un bastidor de madera o metal, hierro o aleación de aluminio, con profundidad para contener pintura. Este, a su vez, esta unido por bisagras a una superficie plana, en la cual se ubica el papel a imprimir.
Se bloquea la tela por los lugares en los que no se desea que pase pintura, dejando libre la trama del tejido por donde se filtrara la pintura por presión de una espátula de goma.
La trama se mide por la cantidad de hebras que pasan por pulgada cuadrara, al igual que las tramas de contacto. Estas pantallas son recuperadoras y su duración depende de la calidad de construcción de las mismas.
Unidad 5
El papel
Definición : Lamina generada por entrelazamiento de fibras vegetales (principalmente), minerales, animales o sintéticas, formadas sobre un tamiz fino a partir de la suspensión en agua de dichas fibras.
Fue fabricado por primera vez en el antiguo Egipto, unos 2000 años A.c. con fibra de los tallos de una planta llamada papiro, que se entrecruzaban y apisonaban con piedra, dejando secar.
Los arabes con la conquista de Samarcanda en el año 704 d.c. introducen el invento de fabricación de papel en Occidente.
En el siglo IX los moros llevan esta tecnica a Europa, y mas concretamente a España. En sus comienzos la fabricación era manual y se basaba en los mismos principios que en la actualidad:
los rezagos de tela(cañano, lino o algodon) eran seleccionados, hervidos, purificados y luego reducidos a pulpa mezclandolos con agua en un molino triturador, para formar una pasta.
Se obtenia una pasta que se colocaba en un bastidor de malla de alambre con marco de madera(forma), y se sumergia en una pileta para extraer la pasta de la misma a traves de la malla. Se escurria el agua y distribuia de forma pareja las fibras que entretejidas quedaban en la forma.
Las laminas obtenidas se retiraban de la forma y se las colocaban entre filtros para absorber el resto de la humedad.
Se colcaban y se dejaban a secar. Como el papel era absorbente no se podia escribir, y por ello se le aplicaba una capa gelatinosa para evitar la absorción y poder escribir o imprimir sobre el.
Sistema lento y costoso
La primera maquina de fabricación mecanica – 1804 – Hermanos Fourdrinier.
Invento de la obtención de pulpa moliendo madera de arbol con una piedra giratoria – pasta mecanica – G. Keller
Obtener papel mediante un procedimiento con acido para separar las fibras y la pasta obtenida de madera cocida con sulfuro – 1865 – Tilgham
Fibras vegetales: caña de azucar, pajas de cereales, cañamo, yute y lino
El arbol: fuente mas importante de extracción de materia prima para elaborar papel. Abunda en la naturaleza, tiene un bajo costo relativo y gran ductilidad (maleable, facil deformacion) para la aplicación de las fibras.
Pasta quimica: obtenida al separar las fibras de madera cocinada por medio de productos quimicos(sulfato, sulfito)
Pasta de trapo: se obtiene de trapos de algodón nuevos sin lavar ni teñir. Esta pasta produce una celulosa casi pura, para papeles fuertes y durables.
Pasta de papel recuperado: papeles viejos son sometidos a la accion de una solucion alcalina para disolver la tinta y limpiarlos. Después es molido y reducido químicamente a pasta.
Fibra celulosica: es una celula que tiene 2,5 a 4 mm de largo. Aspecto fusiforme(redonda), hueca en el interior y en ella se encuenctra la celulosa. Para obtener pasta celulosica se separan las fibras largas entre si.
Fabricacion del papel
plantaciones y raleos: gran parte del papel se fabrica a partir de madera de plantaciones artificiales o naturales, donde se entresacan los árboles debiles, aprovechando su madera, permitiendo el crecimiento de los demás.
Descortezado: la corteza no sirve para fabricar papel y se separa del tronco.
Chipeo: los troncos descortezados se introducen a una gran maquina que las reduce a astillas(chips) de no mas de 2 cm de largo para facilitar su cocimiento.
Digestión: los chips se cocinan en reactores a presión con agua, vapor y productos quimicos que las transforman en una pasta.
Limpieza: para separar todas las partículas de suciedad la pasta se enjuaga en agua y luego es tratada para su blanqueo.
Refinación: antes que la pasta se pueda transformar en papel, las fibras que la componen deben ser adecuadamente batidas hasta quedar cortadas en el largo correcto.
Mezclado: la pasta refinada es introducida en una pileta donde se agregan las cargas minerales, colas, colorantes y otros productos quimicos que darán al papel su fuerza.
La parte húmeda: la pasta preparada se bombea hacia la caja de alimentación de la maquina. Esta caja distribuye la pasta a todo el ancho de la tela.
La tela: esta es una malla fina y flexible de alambre o plástico que se sacude en forma transversal, al mismo tiempo que avanza para entrelazar las fibras. En esta etapa se puede introducir la filigrana mientras el papel todavía esta húmedo.
Prensas: al final de la tela, el papel se introduce en una banda de filtro que pasa a través de rodillos que exprimen mas agua y aprietan firmemente las fibras entre si.
Partes secas: el papel pasa ahora alrededor de una serie de cilindros calentadores por vapor hasta que esta casi seco.
Enrollado: el papel seco se enrolla en grandes bobinas, que luego se pueden fraccionar en hojas cuando el uso así lo requiera.
Formación de la hoja.
Maquina Fourdrinier: se hace depositando las fibras de una suspensión acuosa de consistencia muy baja sobre una tela metálica o plástica relativamente fina. Las funciones básicas para la formación de la hoja son:
diluir hasta obtener consistencia adecuada para permitir un facil movimiento relativo entre fibras
distribuir la suspensión diluida de fibras manteniéndolas dispersas para que se entrelacen si formar grumos
depositar uniformemente las fibras en la tela formadora, mientras el agua drena a traves de ellas
compactar la red fibrosa para obtener el intimo contacto fibra a fibra.
Separar la mayor cantidad de agua posible de la hoja antes de que pase a la sección prensado húmedo.
Presado húmedo
Luego de la formación, la hoja pasa a la sección prensas para eliminar el agua. El limite de compresión de la hoja es en quien determinara hasta que punto se puede disminuir su humedad por prensado.
Es mucho mas económico que el secado.
Para la obtención de un papel de calidad uniforme es necesario un perfil uniforme de humedad y son tres los factores que lo determinan a la salida de la prensa:
la distribución de la humedad con que entra
la distribución de la presión en la zona de contacto
el perfil de resistencia al drenado
Secado de la hoja
La hoja húmeda pasa por una serie de cilindros calentadores a vapor. Cuando el papel a obtener se le quiere dar brillo en una cara - monolucido – se lo seca sobre un cilindro pulido a espejo.
La humedad de entrada al cilindro es importante pues la presión de prensado y la temperatura de superficie va a depender de la calidad del papel obtenido.
Tipo de papel y gramaje
75 – 80 gr -papel obra
90 – 150 gr -papeles normales
200 – 240 gr -papeles tarjetas
300 gr -papeles especiales
300 – 500 gr -cartones
El papel y las cartulinas se venden a peso, por kilo, y comercialmente el peso se expresa por resma – 500 hojas.
Es muy importante conocer el sentido de la fibra de papel que discurre paralelamente al sentido de salida de la bobina en la maquina continua. Puesto que el papel se corta después en hojas, el sentido de la fibra se señala en la fase de embalaje, sobre cada paquete, durante la impresión la hoja de papel debe colocarse de modo que la fibra discurra paralelamente al cilindro de impresión, es decir, paralela a la parte larga de la hoja para evitar dobleces.
Cada papelera fabrica el papel por encargo solo si se trata de cantidades importantes, que van desde 3000 a 5000 kilos. En estos casos, han de quedar muy claros los datos referentes a las características, el peso, las dimensiones del papel y el sentido de la fibra.
Calculo de gramaje: formato x 150 gr 10000
Unidad 6
Encuadernación
Proceso de armado:
Elección de pieza grafica ®elección del sistema de impresión®elección del tipo de papel (elijo gramaje o peso según la durabilidad que le quiero dar)®salida final y terminación.
Terminaciones: opción de protección y aspecto estético
LAMINADO
película o film aplicada con frío o caliente después de una impresión para proteger un trabajo.
Se puede usar polietileno – mas barato – o acetato – mas caro.
GOFRADO
antes o después de imprimir se presiona con dos rodillos con dibujos y genera el relieve. Ejemplo, papel araña
TROQUELADO
después de la impresión se corta con sacabocado con la forma diseñada o cajas que dejan ver el producto. Ejemplo, calcomanías o latas de coca cola
TIMBRADO
sistema de impresión directa para dar relieve con o sin tinta se realiza por medio de cuño de acero o grabado profundizado y contraparte de cartón. Ejemplo, logotipo
TERMORELIEVE
es económico e imita al timbrado
se añade resina en polvo después de la impresión. Cuando la tinta sigue fresca la resina se pega por calor. Ejemplo, tarjetas de crédito
HOT STAMPING
cuño caliente con resistencia. Hace presión sobre el film de color metálico.
Ejemplo, cosmética, limpieza
LACAS UV
reacciona a la luz ultravioleta.
Puede ser total o sectorizado, tiene mucho brillo y es caro.
Ejemplo, tapa de libro, publicaciones durables
Encuadernación: armado de libros y revistas. Es la reunión de pliegos y unidos por diferentes sistemas. Los pliegos pueden ser doblados (en cruz o paralelo) o marcados, según su gramaje.
Definir la cantidad de hojas ® formato de pagina/pliegos ® cada pliego se calcula por cuartos. ¼ = 1 pliego.
Encuadernación acaballada: aquella donde los cuadernillos van montados uno sobre otro. Numeración no es correlativa, porque se ve interrumpida por la entrada del siguiente cuadernillo.
Encuadernación con lomo: aquella donde los cuadernillos van uno al lado de otro. Numeración correlativa.
Abrochado: colocación de broches o grapas, según la cantidad de hojas o de tipo de papel.
Puntillado: perforaciones realizadas por maquinas, generando un semi-troquel que permite separar un sector del pliego.
Blocks: encolado de una de sus caras, que permite sacar las hojas directamente.
Talonarios: abrochado y puntillado para arrancar las hojas.
Encuadernación artesanal
Plegado ®alzado ®cosido ®cubierta ®guillotinado
¯ ¯ ¯
grapas o con hilos encolado al lomo . encolado y encolado se agrega cartulina
Es mas económica, permite difusión de libros de bolsillo poca cantidad. El intercalado de las hojas es manual.
Encuadernación industrial
materiales mas nobles y robustos
plegado ® cosido® faja de grasa encolada
aplicación de cubiertas con tira de papel – 1ª hoja de los pliegos
las encuadernaciones pueden ser plenas, tapas = material, media, el lomo es distinto a la tapa, flexibles, blandas, rígidas, o bien cartones especiales.
El lomo puede ser redondo, flexible, o plano, rígido
El intercalado de pliegos en poca tirada es manual, sino es por medio de maquinas.
PRINCIPIOS FOTOGRÁFICOS EN PREIMPRESIÓN
PRIMERA PARTE. DEFINICIONES.
1. ANILLOS DE NEWTON.
Los anillos de Newtón son unas bandas concéntricas estrechas que aparecen cuando dossuperficies transparentes aparecen en contacto imperfecto. La imagen resultante esconsecuencia de un fenómeno físico conocido como interferencia. Aparece solamente cuandola distancia entre las dos superficies es igual a la longitud de onda de la luz reflejada. Suelepresentarse en un negativo no perfectamente seco en un portanegativos de cristal. Lasdiapositivas en contacto con el cristal del escanner también pueden presentar este problema.Los anillos de Newton pueden acabar por aparecer en la reproducción. Para evitarlos haydiversas técnicas. Las más utilizadas han sido los productos antiestáticos (generalmenteaerosoles), y el montaje de las diapositivas mediante aceite de parafina. Esta última técnica esla más aconsejable. Algunos escaners proporcionan actualmente cristales tratadosespecialmente para evitar este problema.2. ASTIGMATISMO.Es un tipo de aberración óptica. Se trata de una alteración de la imagen producida por undefecto de los medios de refracción. Este problema casi siempre se produce por la superficie dela lente, debido a una pérdida de su esfericidad normal. Produce un cambio simétrico oasimétrico de su función.3. CORRECTORES DE COLOR.Los correctores de color son filtros de densidades relativamente bajas que se emplean paracorregir diferencias ligeras entre la temperatura de color de la fuente luminosa y la deequilibrado de la película. A veces, el nombre se aplica impropiamente para los filtros amarillo,magenta y cian que se emplean en el positivado de negativos de color.4. DEFINICIÓN.Se llama definición a la nitidez y claridad de detalle generales de una fotografía. La definicióndepende de varios factores, enfoque exacto, calidad y poder de resolución del objetivo yresolución de la emulsión. Existe actualmente una tendencia a suponer que un incremento enel tamaño de un fichero de imagen supone un aumento de su definición. Este error se basa ensuponer que la cantidad de píxeles que es capaz de registrar un dispositivo CCD supone unaumento automático de la nitidez. Una matriz CCD recoge y convierte a píxeles una imagenprocedente del objetivo de la cámara. Es la calidad de esta imagen la que determina ladefinición del registro fotográfico que nuestra cámara digital produce. El CCD, por así decirlo,sustituye al negativo fotográfico, ya que es el elemento físico sobre el que se forma la imagen.Las primeras generaciones de cámaras digitales de uso general no han prestado la debidaatención a los elementos ópticos de la cámara fotográfica. La situación está siendo corregidaen estos momentos, incorporándose al mercado cámaras digitales dotadas de mejor óptica. Enalgunos modelos es posible utilizar objetivos (de calidad excelente) de cámaras analógicas.5. DEGRADACION DE LA IMAGEN.llamamos degradación al deterioro de la definición de la imagen o de su luminosidad o deambas cosas a la vez que suele ser mayor hacia los bordes de la misma.6. DISTORSIÓN.llamamos distorsión, en fotografía, a la alteración de la forma o de las proporciones normalesde una imagen fotográfica. La distorsión puede provocarse de muchas maneras, por ejemplocolocando el objetivo muy cerca del motivo, o inclinando el tablero de la ampliadora durante laexposición del negativo. Los objetivos "anamórficos" generan uno de los tipos de distorsiónmás espectaculares. Las distorsiones no deliberadas proceden en la mayor parte de los casosde las aberraciones ópticas del objetivo. Los programas de retoque fotográfico, como Gimp, oPhotoshop disponen de grupos de filtros que nos permiten distorsionar las imágenes digitalessegún las amplias posibilidades que nos brindan los algoritmos que los filtros implementan.
7. EPS.
Encapsulated Postscript. Formato de fichero que sirve para transmitir de un programa a otro
la información de una imagen Postscript. Este formato permite guardar imágenes, texto o
ambas cosas simultáneamente con un alto grado de fiabilidad. Los ficheros eps pueden ser
rasterizados en un programa de retoque fotográfico al tamaño y resolución que se requieran. El
resultado final sera una imagen apta para el proceso fotográfico. Es muy habitual enviar un
fichero de este tipo junto a nuestros ficheros de autoedición, para que sea utilizado por el
preimpresor como último recurso. En condiciones normales, se utilizan los ficheros de los
programas de autoedición (como Quark, Scribus o Indesign) ya que, de este modo se
reproducen de forma perfecta las partes vectoriales del documento (tipografía, gráficos,
efectos, etc).
8. EXPOSICIÓN.
La exposición es la cantidad total de luz que llega al material sensible durante la formación de
la imagen latente. Depende de la luminosidad del motivo, y de la cantidad de luz que
permitimos que llege al material sensible. Se controla mediante el tamaño de la abertura del
diafragma y la velocidad de opturación. El diafragma es un orificio de tamaño regulable por el
cual penetra la luz procedente del motivo. El tipo más habitual es el de cortinilla. Las cámaras
estenopeicas tienen un diafragma de tamaño fijo, sin objetivo ni lentes.
El obturador es un dispositivo capaz de cerrar el paso de la luz en el diafragma. La velocidad
es el tiempo que tarda en cerrarse, es decir la exposición.
9. GAMA DE COLORES.
Es el conjunto de colores que puede reproducirse mediante un determinado proceso. Las
gamas de colores de los dispositivos presentan grandes diferencias. La gama de colores de un
monitor de ordenador RGB es mucho más amplia que la de las tintas CMYK utilizadas en la
impresión offset. La gama de color de una impresora doméstica es todavía menor. Por el
contrario, la gama LAB es más amplia que cualquiera de las anteriores.
10. GANANCIA DE PUNTO.
Cantidad que crece la superficie de un punto de tinta cuando es absorbido por el papel en la
impresión. Es un incremento inevitable del tramado de los puntos de medio tono a medida que
pasan por las distintas etapas de la elaboración de las planchas y la impresión. La cantidad de
la ganancia de punto varia según las características de las máquinas de impresión, la tinta y el
tipo de papel empleado. Si no se tienen en cuenta pueden producirse cambios cromáticos
inesperados, e incluso perdida de definición de las imágenes finales. La antigüedad de los
equipos de impresión, su mantenimiento y calidad son también factores a tener en cuenta
frente a este problema de impresión.
11. IMAGEN.
Una imagen es una representación óptica de un objeto. Si se forma sobre una superficie física,
como una pantalla de enfoque. se habla de imagen real. Cuando se forma en un plano del
espacio y no en una superficie física se llama "imagen latente".
12. IMAGEN FANTASMA.
Imagen de una fuente o punto luminoso que se forma en el negativo por culpa de reflejos
producidos por los elementos anterior o posterior de un objetivo compuesto. Es un tipo
particular de flare (brillo) que se evita utilizando objetivos recubiertos.
13. IMAGEN LATENTE.
Imagen invisible formada en un material fotográfico como resultado de la exposición y que se
convierte en visible mediante el revelado. La imagen se constituye por la agregación de átomos
de plata bajo la acción "actínica" de la luz. El tamaño de estos agregados depende de la
intensidad de la luz y constituyen los embriones en torno a los que el revelador genera la
imagen visible. Por debajo de cierta intensidad de luz mínima, la luz no logra crear núcleos
suficientemente estables, lo que explica el fallo de la "ley de reciprocidad".
14. JPEG.
Formato de imagen comprimida con perdida de datos, que admite color de 24 bits que se
utiliza para conservar las variaciones tonales de las fotografías. JPEG comprime el tamaño de
los archivos descartando selectivamente los datos. La compresión JPEG deteriora los detalles
de las imágenes y no es recomendable para imágenes de linea o áreas sólidas de color. JPEG
no admite transparencias. Las zonas transparentes se sustituyen por color mate. El origen del
acrónimo se debe a:
Joint Photographic Expert Group
15. MONÓCROMO O MONOCROMÁTICO .
Es el tipo de imagen que solo tiene un único color, en sus diversas intensidades. Por extensión,
nos referimos también a una luz en la que predomina casi exclusivamente una única longitud
de onda. En informática este término se refiere a los monitores que muestran las imágenes en
un solo color, negro sobre blanco, o ámbar o verde sobre negro.
16. OPACIDAD .
Es la capacidad de un material para obstruir el paso de la luz. En fotografía, la opacidad se
expresa como la relación entre la luz incidente y la luz transmitida. Un material que
transmite la mitad de la luz que recibe se dice que tiene opacidad 2, si transmite 1/3 se dice
que tiene 3, es decir que cuanto mayor es el valor de la opacidad menor es la cantidad de luz
que transmite. Si no transmite nada (cuerpo opaco perfecto) se expresa como opacidad igual a
infinito. Transmitir es emitir. Se refiere a la luz que atraviesa un cuerpo (transmitir a través de
él).
17. ORTOCROMÁTICA .
Emulsión en blanco y negro sensible al azul y el verde, pero no al rojo o al naranja. En el siglo
XIX todas las emulsiones eran, o bien ortocromáticas o "corrientes", es decir sensibles solo
al azul. Las primeras placas pancromáticas aparecieron a principios del siglo XX, gracias al
trabajo de químicos como Benno Homolka, que descubrió la capacidad sensibilizadora al rojo
del pigmento pinacional en 1904.
18. PANCROMÁTICA .
Emulsión sensible a todos los colores visibles, aunque no necesariamente de forma uniforme.
Su amplio espectro se logra mediante la adición de pigmentos. Aunque es sensible a todos los
colores el resultado es en blanco y negro.
19. PÍXEL.
(Picture Element). Se traduce como "elemento gráfico". Punto en una rejilla rectilínea de
puntos tratados individualmente, para formar una imagen en una pantalla o en una impresora.
Un bit es la unidad más pequeña que puede procesar un ordenador, un píxel es el elemento
más pequeño que el hardware y el software de pantalla o impresora permite manipular al crear
gráficos. Si un píxel tiene solo dos valores de color (blanco y negro) se puede codificar con un
solo bit de información. Con más de dos bits se puede representar un mayor rango de colores y
niveles de grises.
1 bit 2 colores.
2 bits 4 colores.
4 bits 16 colores.
8 bits 256 colores.
20. PUNTO FOCAL.
Punto en el que convergen, tras haber atravesado el objetivo, los rayos luminosos procedentes
de un punto determinado del sujeto.
21. COLORES PRIMARIOS.
En la síntesis aditiva del color, el azul, el verde y el rojo son los colores primarios. La
combinación de estos tres (en la proporción adecuada) produce la luz blanca.
22. QUINTO COLOR.
Color directo (spot colour) que se añade en un proceso de color mediante cuatricomía para
lograr efectos de color o brillo que no se pueden conseguir mediante los cuatro colores
habituales (C,M,Y,K). Un quinto color viene ya mezclado por el fabricante y puede tener
características especiales, como ser una tinta metálica, fluorescente o un barniz. Es un sistema
muy utilizado para asegurar el color del logotipo de una marca.
23. SATURACIÓN DE UN COLOR.
Inverso de la cantidad de gris que contiene un color. Cuanto mayor sea el contenido de gris,
menor será la saturación. También puede definirse como el grado en que uno o dos de los tres
colores primarios RGB predomina en un color. A medida que las cantidades de RGB se igualan,
el color va perdiendo saturación hasta convertirse en gris o blanco.
24. SATURADO.
Llamamos color saturado al que no contiene nada de gris.
25. SÍNTESIS DE COLOR.
Proceso de formación de unos colores, por mezcla de luces, tintes o pigmentos de otros
colores.
26. VALOR DE EXPOSICIÓN.
Expresión numérica resultado de los efectos de la abertura y la velocidad de obturación sobre
la exposición. Veamos un ejemplo:
1/60 sg. a f 2 = 1/30 sg. a f 2,8
Esto quiere decir que la sesentava parte de un segundo en un diafragma 2 es la misma
exposición que un treintavo de segundo en el diafragma 2,8. Las aperturas del diafragma están
calculadas de tal forma que hace falta doblar el tiempo para igualar el valor de exposición al
utilizar un diafragma de menor abertura. Conviene saber que un valor de f mayor indica una
abertura de diafragma menor. Como se puede observar en cualquier cámara fotográfica
manual, tanto las velocidades de obturación como las aperturas del diafragma están calculadas
en múltiplos de dos.
Todo esto nos plantea una pregunta fundamental. ¿Cual es el valor numérico exacto de la
exposición? Esta claro que el sistema utilizado en las cámaras tiene un carácter práctico. No es
la única forma de hacerlo. Si tenemos calculada la exposición previamente, podemos limitarnos
a abrir manualmente el obturador el tiempo adecuado. Bien, este valor existe, pero no es un
número natural sino logarítmico. Cuanto más bajo es el valor en esta escala la exposición es
mayor. En la industria gráfica, en el pasado se realizaban este tipo de cálculos en las cámaras
fotográficas de las fotomecánicas, al realizar negativos de linea, tramados o selecciones de
color para su manipulación posterior en el departamento de montaje. Generalmente se
utilizaban tablas logarítmicas o calculadores analógicos. Las tablas eran unos listado de valores
numéricos que se podían consultar mediante procedimientos de utilización propios de la tabla,
pero generalmente muy sencillos. Los calculadores eran tablas dispuestas en forma de círculo
con el mismo propósito. Modelos más avanzados de cámaras (dotadas de elementos digitales)
permitían realizar estos cálculos "in situ". guardar la información, e incluso realizar programas
propios.
27. VELO.
Densidad de plata en una película o copia que no forma parte de la imagen. Normalmente es
accidental. Sus causas son varias. Ópticas por entrada de luz en la cámara, o químicas
procedentes de un revelador gastado o débil. Incluso puede llegar a deberse a la presencia de
vapores en el laboratorio.
SEGUNDA PARTE. CONCEPTOS FUNDAMENTALES.
1. EL COLOR
El color es una sensación subjetiva. La sensación del color reside en el cerebro, ya que es este
el órgano que interpreta las señales procedentes de los sentidos implicados en el proceso de la
visión. El color de los objetos puede ser definido como el resultado de la modificación de la luz
(desde le punto de vista físico el color es luz) por colorantes observados por el ojo humano e
interpretados por su cerebro (que es el que asocia un nombre a la sensación que le han
producido).
Los procesos que intervienen en el color son tres:
- Procesos físicos. Interacción entre la luz y los cuerpos. Esto se refiere a su comportamiento
ante las radiaciones luminosas.
- Proceso fisiológico. Se refiere al mecanismo de la visión.
- Proceso psicológico. Como se ha indicado anteriormente, el humano "ve con el cerebro". La
interpretación de la visión es imperfecta. Podemos fácilmente cometer errores de
interpretación. El estado de ánimo puede modificar nuestra percepción del color. Por otro lado,
es muy difícil conocer de un modo objetivo la forma en que otra persona interpreta el color,
excepto en lo que respecta a generalizaciones. La hierva es generalmente verde, el cielo en las
latitudes meridionales muchas veces es azúl, etc.
Un enfoque productivo es profundizar dentro del campo de la física (debido a la facilidad de
objetivización). Analicemos con atención la imagen 1, en la siguiente página.
Como podemos observar en el gráfico, las tres coordenadas que definen el color son: tono,
saturación y claridad. Las representaciones gráficas del color son siempre objetos en tres
dimensiones que reciben el nombre de modelos de color. Existen muchos diferentes. El que se
ha escogido es uno de ellos, no necesariamente mejor que cualquier otro.
Para comprender el color es necesario comprender primero la luz. El concepto ha ido
evolucionando a lo largo de la historia de la física. Básicamente, se han propuesto cuatro
teorías:
- Teoría corpuscular. Siglo XVIII. Propuesta por Isaac Newtón. "La luz está constituida por
partículas".
- Teoría ondulatoria. Siglo XVIII. Propuesta por Christian Huygens. "La luz tiene su origen en
el movimiento ondulatorio del éter luminoso que llena todo el espacio".
- Teoría de James Clarck Marwell. Siglo XIX. "La luz es una radiación electromagnética que se
propaga en forma de ondas en todas direcciones a 300.000 km./segundo en el vacío".
- Teoría de Maximilian Plank y Albert Einstein. "La luz es a la vez una radiación
electromagnética y una sucesión de fotones (partículas)". La luz parece por ello poseer una
doble naturaleza.La teoría actualmente en uso es lógicamente la más reciente, ya que es la más avanzada y la que mejor explica los fenómenos físicos en los que interviene la luz.
Y todo lo que sigue a continuación es acorde con la teoría de Plank y Einstein.
Las ondas de luz pueden ser de diferentes longitudes de onda. La representación ordenada de
las distintas longitudes de onda recibe el nombre de "espectro visible". La luz ultravioleta y la
infraroja son invisibles para el hombre, pero pueden ser registradas por emulsiones
fotográficas. El hecho de que el color procede de la luz fué descubierto y probado por Newtón,
en su muy célebre experimento con prismas de cristal, con los cuales descompuso la luz blanca
en los colores del arco iris reconstruyendo luego la luz blanca partiendo de su espectro de color.
Demostró así que el color procede de la luz (y no de una característica propia del prisma). La
conclusión es obvia: "la luz blanca es la suma de o mezcla de los colores del espectro. Este
proceso recibe el nombre de "síntesis aditiva"
La luz amarilla, magenta y cianótica las llamamos "luces complementarias". Permiten también
obtener la luz blanca mezclandose entre sí.
Amarillo + Azul = Blanco Magenta + Verde = Blanco Cian + Rojo = Blanco
Se dice por ello que el magenta es complementario del verde. El cian es complementario del
rojo y el amarillo es complementario del azul violeta.
La síntesis sustractiva es un proceso completamente diferente. Consiste en sumar tintas en
lugar de luces. Las tintas reciben su color de unas substancias que llamamos pigmentos.
Considerando el concepto en un sentido amplio todos los cuerpos poseen una pigmentación,
unas substancias a las que llamamos pigmentos, que tienen la propiedad de reflejar o absorber
una parte de la longitud de onda que reciben. En función de esta, veremos el cuerpo de un
color determinado.
Un cuerpo blanco posee un pigmento con la propiedad de reflejar todos los rayos que recibe.
Un cuerpo negro posee un pigmento con la propiedad de absorber todos los rayos luminosos
que recibe. Pero no existe ningún cuerpo blanco o negro perfecto. Lo que quiere decir, que no
existe ni el blanco ni el negro puros. Todos los cuerpos absorben alguna parte de la radiación
blanca. Este proceso se denomina "síntesis sustractiva". Veamos unos ejemplos:
- Un cuerpo rojo refleja la radiación roja de la luz blanca, y absorbe la verde y la violeta.
- Un cuerpo verde refleja la radiación verde y absorbe la radiaciones roja y violeta.
- Un cuerpo violeta refleja la radiación violeta y absorbe la radiaciones roja y la verde.
Siempre vemos la radiación reflejada. El resto es absorbido por el objeto. Veamos nuevos
ejemplos un poco más sutiles.
- Un cuerpo azul-cianógeno absorbe la radiación roja y refleja la verde y la violeta. (en síntesis
aditiva verde + violeta = cian).
- Un cuerpo magenta absorbe la radiación verde y refleja la roja y violeta. (en síntesis aditiva
rojo + violeta = magenta).
- Un cuerpo lo vemos amarillo porque absorbe la radiación violeta y refleja la roja y verde. (en
síntesis aditiva rojo + verde = amarillo).
Los colores básicos en síntesis sustractiva son cuatro: cian, magenta, amarillo y negro.
cian + magenta = violeta.
cian + amarillo = verde.
magenta + amarillo = rojo.
cian + amarillo + magenta = negro (teóricamente).
La imperfección de los pigmentos impide lograr una síntesis sustractiva perfecta. Los factores
de esta imperfección son la calidad de los pigmentos, el papel, la temperatura ambiente y la
iluminación en la observación y en la reproducción del color. Para lograr que la suma de cian,
magenta, y amarillo de negro en lugar del color pardo oscuro que da realmente, se añade una
cuarta tinta: el negro. Este realza las zonas oscuras proporcionando a las imágenes el contraste
mínimo imprescindible.
Los conceptos que definen un color son el tono, la saturación y la luminosidad. El tono es la
variación cualitativa del color. "Cualitativa" viene de cualidad, nos estamos por tanto refiriendo
a una sensación primordial ligada a la longitud de onda del color dado. El concepto de "tono"
es a menudo confundido con el concepto de color en sí. El lenguaje coloquial hace un uso
equívoco de ambos términos, e incluso el lenguaje técnico los emplea a veces de modo
indistinto. Cuando decimos que un coche es de color rojo burdeos, podríamos también decir
que tiene un tono burdeos. La diferencia entre ambos conceptos está en que "color" es un
concepto mucho más amplio. "Tono" se refiere exclusivamente a la longitud de onda del color.
Es un concepto puramente físico, mientras que color hace referencia también a aspectos
psicológicos y fisiológicos. Un ejemplo sencillo para comprender esta diferencia es el color
verde. Por nuestra experiencia, sabemos que existen multitud de verdes. No es el mismo verde
el de una lechuga fresca, que el de una hoja de palmera o el de un kiwi. Pues bien, todos estos
verdes tienen la misma longitud de onda. Es decir, todos son el mismo tono, pero son distintos
colores.
La saturación es la fuerza o pureza máxima de un color. Un color muy saturado es un color
muy intenso y puro. La luminosidad o contenido de gris es la capacidad de reflexión que
tiene un color. Cuando refleja totalmente su radiación es blanco. Cuando un color absorbe toda
o parte de su propia radiación entonces decimos que contiene gris, o dicho de otro modo es un
color apagado. Un color que absorbe toda su radiación es negro.
El objetivo del departamento de preimpresión es obtener buenas reproducciones, partiendo de
los originales disponibles. Para alcanzar este fin es necesario conocer el rendimiento de las
tintas de impresión. El análisis de sus carencias tendrán como consecuencia la necesidad de
aplicar correcciones de color. Estas correcciones son de dos tipos fundamentales:
- Corrección interpretativa. Cuando queremos cambiar la naturaleza del original. Con
frecuencia, en muchas publicaciones se intenta incrementar el colorido de las imágenes, o
aumentar la sensación aparente de detalle mediante máscaras de enfoque.
- Corrección propia del sistema de reproducción. En muchos casos tan solo se pretende
obtener reproducciones fieles de los originales. Esto que "a priori" puede parecer sencillo no lo
es. Las deficiencias del sistema de reproducción fotomecánico y de la impresión hacen
necesario establecer correcciones de compensación durante la impresión para lograr
reproducciones lo más similares posibles a los originales.
Para medir el color se utiliza un aparato llamado "densitómetro". Este proporciona valores
numéricos del color. Veamos ahora los valores de tintas base perfectas:
FILTRO ROJO FILTRO VERDE FILTRO VIOLETA
AMARILLO CERO CERO MÁXIMA SATURACIÓN
MAGENTA CERO MÁXIMA SATURACIÓN CERO
CIAN MÁXIMA SATURACIÓN CERO CERO
Conclusiones: El filtro rojo selecciona cian (descartando al resto). El filtro verde selecciona el
magenta, y el filtro azul violeta selecciona el amarillo. Pero la dura realidad, como podemos ver
a continuación es muy diferente:
FILTRO ROJO FILTRO VERDE FILTRO VIOLETA
AMARILLO 0,06 0,10 0,88
MAGENTA 0,16 1,49 1,15
CIAN 1,92 0,79 0,27
La lectura del valor más alto indica el tono. Hay tres lecturas para cada color (una por filtro).
Llamamos a la lectura más alta "tono", la segunda más alta es el "error de tono". La lectura
más baja es el "contenido de gris".
Para definir estos conceptos se utilizan fórmulas.
Densidad media – Densidad baja
Error de tono = ------------------------------------------------------ x 100
Densidad alta - Densidad media
Como ejemplo, veamos el error de tono de la tinta amarilla:
0,10 – 0,06
Error de tono = ----------------------- x 100 = 5,12
0,88 - 0,10
Densidad baja
Contenido de gris = ------------------------ x 100
Densidad alta
0,06
Contenido de gris = ----------- x 100 = 6,8
0,88
La densitometria es una técnica matemática que permite medir los valores de los tonos de
cualquier tipo de imagen, desde el original al impreso. La magnitud densitométrica más
utilizada es la densidad óptica, pero existen otras magnitudes, como la transmisión y la
opacidad, que sirven de base para definir la densidad.
Cuando un rayo de luz incide sobre un cuerpo parte de la luz es absorbida, el resto es reflejada
o transmitida.
luz emergente
Transmisión = ----------------------
luz incidente
Si el valor de esta relación es la unidad, ello significa que se transmite toda la luz y que por
tanto el cuerpo es transparente. Si el valor es cero, entonces no se transmite luz, y el cuerpo es
opaco. el valor de la transmisión oscila entre cero y la unidad.
La opacidad es el inverso de la transmisión. Indica cuantas veces es mayor la luz incidente
que la la emergente.
1 luz incidente
Opacidad = --------------------------- = --------------------------
Transmisión luz emergente
Si la transmisión es cero (cuerpo opaco), entonces la opacidad es la unidad dividido de
cero, lo cual da infinito. Si la transmisión es igual a la unidad (cuerpo transparente), la
opacidad es igual a la unidad. El valor de la opacidad oscila entre la unidad e infinito, siendo la
unidad el valor más bajo posible, es decir el cuerpo transparente.
Visto todo lo cual, ya estamos preparados para afrontar confiadamente el concepto de
densidad. Densidad es el logaritmo decimal de la opacidad. Se expresa mediante tablas.
Estas tienen dos columnas, una para la densidad, y otra para la opacidad. En fotografía el valor
máximo que se utiliza es el de 4. El valor de la densidad es logarítmico, el valor de la densidad
no es logarítmico. Siempre operamos con densidades por dos razones. la primera es que es
más fácil operar con números pequeños que con números grandes. La segunda razón es
porque los valores de opacidad al mezclarse deben multiplicarse, mientras que las densidades
simplemente se suman.
Veamos ahora como funciona un densitómetro fotoeléctrico. Lo único que hace es comparar
dos densidades, una que toma como referencia contra otra que hemos tomado del punto que
queremos medir. El resultado nos lo da directamente en un valor logarítmico. La medición la
realiza una célula fotoeléctrica que proporciona una respuesta eléctrica proporcional a la luz
que recibe. Para obtener lecturas fiables de un densitómetro primero hay que hacer su puesta a
punto o calibrado. Consiste en regularlo para que de cero sin intercalar nada en el haz
luminoso, en modo de transparencia. Las medidas de densidades altas se ajustan con una
escala. En modo de opacos se utiliza un parche blanco de densidad previamente conocida.
2. SENSITOMETRIA
Los factores de la densidad de una emulsión fotográfica son la exposición y el revelado. La
exposición es el producto de intensidad por el tiempo. Dicho de otro modo, cantidad de luz por
tiempo. Veamos unos ejemplos:
1000 lux. / sg. X 5 sg. = 5000 lux.
500 lux. / sg. X 10 sg. = 5000 lux.
En realidad estas combinaciones de luz y tiempo no producen el mismo resultado. Este
fenómeno se conoce como "efecto Schwarschild", o fallo de reciprocidad. Consiste
precisamente en el incumplimiento del resultado que predice la teoría.
Para representar de forma gráfica las condiciones de una emulsión fotográfica utilizamos lo
que se ha venido en llamar "curva característica". Esta es una curva producida por la
exposición en el eje horizontal y la densidad en el eje vertical. Hay dos maneras de obtener la
curva característica. Una variando el tiempo de exposición, y otra variando la intensidad de
la fuente luminosa.
Exposición = tiempo x intensidad. E = i x t
La exposición no es el tiempo. Es el producto de la intensidad por el tiempo. Estamos
acostumbrados a referirnos a tiempo de exposición, pero nos estamos expresando
correctamente solamente si la fuente de iluminación permanece constante. Si variamos la
intensidad de la fuente luminosa, el tiempo debe de permanecer invariable. En este caso, en
horizontal colocamos las densidades del original, y en vertical las densidades reproducidas.
En una curva se distinguen tres partes: El talón o pie, la parte central recta y el hombro o
parte superior. La parte recta de la curva se denomina gamma. Esta parte es en realidad un
vector resultante del cociente de la diferencia de dos densidades reproducidas entre la
diferencia de las exposiciones empleadas para producirlas.
D2 - D1
gamma = ----------------------
E2 – E1
La forma más sencilla de visualizar este proceso es realizarlo en la práctica. Se toma una tira
de papel fotográfico y se le van aplicando diferentes tiempos de exposición. Se revela, y se
anotan en un listado las diferentes exposiciones y las densidades que producen. Partiendo de
estos datos dibujamos su curva en un eje de coordenadas cartesiano. La curva resultante no es
nunca completamente recta. Todas las emulsiones producen una linea recta en su parte
central. La parte inferior (el pie) es curva y la parte superior (el hombro) es curva también. La
forma general es aproximadamente de ese itálica. La observación de los resultados nos
proporcionará interesantes conclusiones. La primera es bastante clara: la exposición no afecta
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis